Por: Nataly Venegas D. Wealth Management and Analyst / Trader USA Markets, ETF, USDCLP.
Sentada frente al lago Llanquihue redacto esta nota. Observo el volcán Puntiagudo, Osorno y Calbuco. Al mirar los volcanes, mi ojo trader visualiza formas, por lo que me hace redactar este título. La forma de cerros y volcanes sirve mucho para poder entender ciertas variaciones de precios, en este caso, el dólar.
A inicio de año, el sector inversionista, a nivel global, mostraba cierta tendencia optimista a que la Reserva Federal bajara sus tasas, por lo que el indicador de la avaricia se mostraba por sobre el 70%. Sin embargo, tras sorpresa de todos, el IPC de Abril en Estados Unidos refleja que aún no es tiempo de bajar las tasas, por lo que este efecto sorpresa genera un desplome a los optimistas, llevando al mercado estar mas averso al riesgo. Desde entonces, en Chile, se observaban cifras positivas de producción y además el precio del cobre había superado los 4 usd/lb, por lo que las proyecciones locales eran bajistas para el precio del dólarpeso. Tras las declaraciones de diversos miembros de la Fed, salen los Halcones. Posturas restrictivas sobre bajar tasas en EEUU generan una mayor valorización del dólar index a nivel internacional, depreciando a las monedas emergentes. La divergencia que existe entre la FED y el Banco Central de Europa, es amplia, con una Cristine Lagarde optimista, dando luces de que ya podría bajar las tasas en Europa para el mes de Junio. Que tiene que ver el Euro aquí? Mucho. El euro frente al índice del dólar pesa un 57% mas que el resto de las divisas liquidas (yen, libra, canadiense, franco suizo), por lo que si existe un retroceso en el euro, existen avances en el billete verde.
Bajo el contexto explicado en el párrafo anterior, no dejo de lado a nuestros amigos Chinos. Nuestro país exporta mas a China que a EEUU, por lo que la balanza comercial de China es muy importante al momento de observar el precio del cobre, que directamente se acopla a la variación del peso chileno. Algunos informes de Goldman sash se muestran optimistas ante el desempeño del gigante asiático, por lo que es probable que sigamos viendo incrementos en el precio del cobre. Sin embargo, “Los usuarios finales rechazan el precio actual del cobre”, afirmó un operador chino, añadiendo que algunos clientes están pidiendo que se aplacen las entregas con la esperanza de que el mercado se enfríe. Volviendo a la ilustración del volcán, podríamos decir que el cobre esta en la punta. Y eso es un problema, pues si empieza a enfriarse el mercado, aumenta la oferta. Si aumenta la oferta, se desvaloriza el peso chileno. Si se desvaloriza el peso chileno, aumenta el dólar en chile. Si la FED no baja sus tasas y las mantiene por mas tiempo, el carry trade producido entre EEUU -Chile podría ser hasta julio, donde podríamos ver el billete verde en la cima del volcán, hacia los $990 pesos, siempre y cuando, se mantenga este escenario. Caso contrario, si continua aumentando el precio del cobre y el escenario es mas optimista en estados unidos, donde no escuchemos un discurso halcón, más bien dovish, podríamos ver a un dólar hacia los $930 pesos.