Dólar en Chile: ¿Cómo será el comportamiento este Segundo Semestre?

Por: Nataly Venegas, Analista Senior Firma XTB Latam

El dinero juega un rol fundamental en el funcionamiento adecuado de cualquier economía. La economía local se ha visto afectada directa e intensamente por la pandemia, tal como ha ocurrido con la economía a nivel global. Debido a esto, los Bancos Centrales han decidido actuar a través del uso de sus herramientas de política monetaria para evitar un deterioro significativo de la economía y en Chile no fue la excepción. Los cambios en las tasas y las inyecciones de estímulos generan consecuencias directas en la renta variable y en el tipo de cambio. La tasa de política monetaria es la principal herramienta para manejar la inflación.

 

Vale mencionar, que la tendencia y los movimientos de los activos locales no solo dependen de la economía local, sino que también de la economía internacional., por lo que debemos abordar este escenario para hacer proyecciones. Hace ya un par de meses, China partió cambiando su política monetaria, realizando alzas de tasas. Luego lo realizó el banco de Canadá y siguió el banco de Australia. ¿Por qué? Los mercados son eficientes. La recuperación económica y el alza de precios, generó presión para los bancos. Prácticamente fue un efecto dominó, donde también pudimos observar alzas de tasas en Chile. Bajo este punto, en un corto periodo, el precio del dólar en Chile bajó $30 pesos, de los $750 a los $730 pesos…pero no por mucho, La incertidumbre política, el proceso constitucional y la nueva fortaleza del precio del dólar nuevamente están generando un rebote del billete verde en Chile. ¿Qué queda ahora? El Turno de Estados Unidos. A final del mes de agosto, tendremos el simposio de Jackson Hole, donde se reunirán los principales Bancos Centrales del Mundo. ¿Por qué es tan importante mencionarlo? Esta cumbre genera alta volatilidad en los mercados financieros y también nerviosismo. Si Estados Unidos decide realizar un retiro de estímulos, podríamos observar una fortaleza en el precio del dólar a nivel global, frente al resto de las divisas emergentes. Esto no le gusta al sector inversionista, por lo que podría preferir activos refugios y activos fijos de libre riesgo.

 

¿Cuál es el escenario que tenemos en Chile y cómo podría comportarse el dólar? Tenemos un proceso constitucional en marcha. Además, tenemos presidenciales en Chile. Esto podría generar incertidumbre, por lo que el dólar podría tomar fuerza durante los próximos meses. No debemos olvidar que el dólar también depende del comportamiento del Cobre. Actualmente, el precio del cobre se encuentra al alza, por lo que podría poner presión al precio del dólar en Chile. En el primer semestre, vimos una variación del 37% a favor del metal rojo. Si el peso chileno llegase a descorrelacionarse con el cobre, podríamos ver nuevamente al dólar en el corto plazo cercano a los $800 pesos, niveles de inicio de coronavirus y también estallido social.  Además de eso, los estímulos del gobierno con el IFE y además los retiros del 10%, generan deuda, aumenta el endeudamiento de parte de Chile. Esto impacta directo a los bonos soberanos, donde cae el precio del bono y arrastra a el fondo E de las AFP. Actualmente el cambio masivo del fondo E al resto de los Fondos generan presión al dólar, ya que los fondos de AFP están indexados en dólares. El escenario para el Banco Central está difícil. Y nosotros como simples mortales también. Si tenemos una pyme, el costo de importar es mucho más caro. Pero si exportamos, podemos favorecernos con el alza del dólar este segundo semestre.