Por: Nataly Venegas / @natsgraphics
Analista Senior Firma XTB Latam
El dólar a tenido una alta volatilidad en los últimos meses.
Antes de las primarias, vimos alzas de $30 pesos, tocando los $841 pesos. Luego, post primarias; observamos bajas de $29 pesos. A inicios de diciembre, nuevamente está en las bandas $830-840.
¿Pero, por qué tanta volatilidad?
¿Cuándo veremos a un dólar en los $700 pesos?
Para ser franca, esta super difícil. Salga quien salga (Kast o Boric), está difícil.
Si observamos el comportamiento del dólar y lo comparamos con las 6 divisas más liquidas (Euro, libra, yen, yuan, canadiense, franco-suizo), tenemos a un billete verde por sobre todas estas divisas.
¿Por que se está dando este fenómeno, teniendo a Estados Unidos en niveles de inflación de un 6.2% actualmente la mas alta de 30 años?
Primero que todo, la Reserva Federal, no ha hecho movimientos de alzas de tasas. Todo el resto de
los bancos centrales si, ha subido las tasas para controlar la inflación, pero no es el caso de USA.
¿Qué está entonces, haciendo la FED? Esta tímidamente retirando los estímulos inyectados a
inicios de la pandemia. A esto le llamamos “tapering”, que son retiros graduales, paralización de
compras de bonos corporativos. Pero la inflación sigue subiendo, por lo que a Jerome Powell no le
quedó otra que retractarse y comentar en una rueda de prensa a inicios de diciembre que “la
inflación ya no es transitoria, y debemos convivir con ella, por lo que incurrirán en ocupar todas las
herramientas posibles para frenarla”.
¿Qué significa esto? Mayor retiro de estímulos = menos dólares circulando= aumento de precio en
la divisa norteamericana.
Para coronar la volatilidad, tenemos variantes del sars-cov2. Una nueva cepa, “ómicron”,
proveniente de Sudáfrica y expandida en Europa, Brasil, Hong-Kong llega a Estados Unidos.
Observamos caídas en renta variable, sector inversionista prefiere activos refugios.
¿Entonces, si tenemos esta nueva variable …que pasa con Chile?
Al inicio de esta columna, comentamos que el dólar esta volátil, y que salga quien salga, el billete
verde será protagonista. El riesgo País ha aumentado, para el próximo año, el 70% de las
empresas, no hará ni un tipo de inversión en Chile.
A pesar de los esfuerzos del Banco Central por frenar la inflación, no hay mucha producción en Chile. Ha llegado la “estanflación”. Si a eso sumamos las decisiones del 4 retiro, presidenciales y “Ómicron”, podríamos ver al dólar cercano a los máximos de la pandemia, en los $878 pesos.
Varias farmacéuticas están ya trabajando en vacunas para esta variante. Podríamos ver un resultado recién en marzo del 2022. Entonces, salga quien salga elegido presidente, es el momento de comprar dólares, si observamos a un dólar en los $800 pesos – $ 815 pesos… aprovechemos de pagar la tarjeta de crédito y sobre todo, evitemos endeudarnos.