Frutillar festeja al Patrimonio Cultural de Chile con variadas actividades

Municipalidad de Frutillar, Biblioteca Frutillar y oficina de Cultura invitan a todas las personas de la comunidad a disfrutar de las actividades programadas con el propósito de relevar y proporcionar acceso a los bienes culturales nacionales, en el marco del festejo del Día del Patrimonio Cultural, celebrado y tradicionalmente el último fin de semana del mes de mayo.

Continúan las actividades implementadas por la Biblioteca para el presente período, las que debido a la contingencia sanitaria se desarrollan bajo la modalidad on line. En el presente mes la invitación es para disfrutar de un amplio repertorio de contenidos patrimoniales diseñados especialmente para festejar el patrimonio cultural de Chile y a su vez, acompañar a los grupos familiares mientras se encuentran con la medida de autocuidado QuédateEnCasa.

El programa integrará la realización de actividades virtuales desde el 24 al 31 de mayo del año en curso, a través de nuestras RRSS Facebook e Instagram y son las siguientes:

 

* Domingo 24 *

 12.00 hrs.

“Francisca Gallardo Hernandez, Componedora de huesos”:

Entrevista construida desde la Biblioteca en el contexto de las acciones del Programa Biblioredes y la creación de Contenidos que fortalecen la identidad local.

Conozcamos cómo y por qué una vecina de Frutillar se ha dedicado por más de treinta años al oficio de la «Compostura de Huesos», proporcionando atención a muchas personas de la comuna y del país.

 

18.00 hrs.

“La Ruta de Los Colonos”:

Galería fotográfica construida desde la Biblioteca en el contexto de las acciones del Programa Biblioredes y la creación de Contenidos que fortalecen la identidad local.

La invitación es para apreciar este registro, que da cuenta del proceso colonizador del sector de la Cuenca del Lago Llanquihue y sus protagonistas, recopilado a través del  1er concurso de Fotografía Histórica Familiar “Estas fotos tienen historia”, organizado por la Agrupación Ruta de Los Colonos en el año 2015.

 

* Lunes 25 *

12.00 hrs.

 “Frutillar bajo desde dentro: Relatos de una frutillarina”

Entrevista construida desde la Biblioteca en el contexto de las acciones del Programa Biblioredes y la creación de Contenidos que fortalecen la identidad local.

Cecilia Navarro, oriunda de la comuna de Frutillar, nos cuenta sobre elementos del entorno que ha visto a lo largo de su vida. El Hospital de Frutillar, Escuela Básica y el Cementerio Municipal, son algunos de los lugares elegidos por ella para contarnos sus anécdotas y algunos datos históricos. También, veremos lugares que han sufrido drásticos cambios, tanto por el impacto de la fuerza de la naturaleza como aquellos propios del desarrollo de la comuna.

18.00 hrs.

“El Entierro”. Leyenda local, Salomón Pemarca

Presentamos una narración oral de relatos traspasados en pasajes íntimos y cotidianos del poeta local Pedro Martínez (Salomón Pemarca) y su abuela Margarita, que han dado paso a la reconstrucción de un sinnúmero de cuentos, historias y leyendas.

En “El Entierro”, se vierte la imaginación, la sabiduría y la superstición de hechos sucedidos en una noche de San Juan de los orígenes de Frutillar.

La recopilación de estas leyendas locales, forman parte de un trabajo comunitario de rescate patrimonial de la memoria oral realizado desde la Biblioteca de Frutillar en 2009, para significar hechos, personas, costumbres y tradiciones.

 

* Martes 26 *

12.00 hrs.

“Artesanía en astas de Ciervo, Carlos Doepking”

Entrevista construida desde la Biblioteca en el contexto de las acciones del Programa Biblioredes y la creación de Contenidos que fortalecen la identidad local.

Con la mayor generosidad, Carlos Doepking Epple, artesano de Frutillar, nos abre las puertas intimas de su taller para contarnos cómo se inició en este particular proceso de elaboración de objetos de arte, de uso doméstico y decorativos a través de la utilización de astas de ciervo.

18.00 hrs.

“Los diablos Navarro”. Leyenda local, Salomón Pemarca

Presentamos una segunda narración oral de relatos traspasados en pasajes íntimos y cotidianos del poeta local Pedro Martínez (Salomón Pemarca) y su abuela Margarita, que han dado paso a la reconstrucción de un sinnúmero de cuentos, historias y leyendas.

“Los diablos Navarro”, cuenta que en los orígenes del poblamiento de Frutillar alto, las familias debían autoabastecerse de recursos naturales para la subsistencia, uno de ellos: la obtención de leña. Sin embargo, y casi como si hubiese habido un acuerdo colectivo, se hizo abuso de la extracción en uno de los montes existentes. El dueño del monte, generó una original estrategia para frenar esta conducta. ¿Habrá surtido efecto?.

La recopilación de estas leyendas locales, forman parte de un trabajo comunitario de rescate patrimonial de la memoria oral realizado desde la Biblioteca de Frutillar en 2009, para significar hechos, personas, costumbres y tradiciones.

 

 

* Miércoles 27 *

12.00 hrs.

Publicación poemario “Mi vida en poesía”, Virginia Mena Rojas

Virginia Mena, es una reconocida vecina de la comuna de Frutillar que ha dedicado por largos pasajes de su vida al trabajo comunitario y a cultivar con gran pasión la escritura.

“Mi Vida en poesía” es un recopilatorio del trabajo de esta poetisa que el año 2019, a sus 97 años, se convierte en su primera obra publicada.

 

18.00 hrs.

Micro Documental “Mi vida en poesía”, Virginia Mena Rojas

El micro documental presenta la historia, vida y afición literaria, basada en la experiencia y el entorno, de Virginia Mena, poetisa local, que en el año 2019, a los 97 años, publica su primera obra: “Mi vida en poesía”.

 

* Jueves 28 *

12.00 hrs.

 “Jose Vidal: Músico de Frutillar”

Entrevista construida desde la Biblioteca en el contexto de las acciones del Programa Biblioredes y la creación de Contenidos que fortalecen la identidad local.

 

José Vidal, músico autodidacta de Frutillar, nos relata cómo ha desarrollado su gran afición por la música en una trayectoria de largos años, la cual no sólo ha cultivado para su crecimiento personal, sino que también ha dedicado incansable tiempo a la formación de niños, jóvenes y adultos que han y forman parte de grupos musicales y corales de Frutillar y alrededores.

 

15.00 hrs

Taller de Manualidades: “Armado de Paper Craft de personajes de Leyendas locales”

La invitación es para que individualmente o junto a su grupo familiar participen de este taller que consiste en armar a través de la técnica Paper Craft dos personajes protagonistas que hemos seleccionado de las Leyendas locales publicadas los días lunes 25 “El entierro” y martes 26 “Los diablos Navarro”.

 

El Paper Craft nos permite crear figuras tridimensionales no articuladas a partir de papel plegado y ensamblado y son perfectos para el desarrollo y la estimulación de habilidades creativas y psicomotoras en niños, jóvenes y adultos.

 

Para facilitar la realización de esta actividad, se pondrá a disposición de las plantillas a armar en formato digital, durante la mañana del mismo día en nuestras RRSS, para que las puedan imprimir y/o calcar y tenerlas listas al momento de comenzar el Taller.

 

Materiales: Los participantes deberán contar con:

  • Papel para imprimir o calcar plantillas (te recomendamos utilizar cartulina u opalina para garantizar un mejor ensamblaje).
  • Tijeras
  • Corta cartón
  • Elementos para colorear (témpera, lápices colores de cualquier tipo, papel lustre, otros.

A partir de las 15.00 te esperamos en nuestras RRSS, te guiaremos para armar juntos nuestros personajes de Leyendas locales.

 

* Viernes 29 *

12.00 hrs.

“Patricio Muñoz Quezada: Interprete en guitarra clásica”

Entrevista construida desde la Biblioteca en el contexto de las acciones del Programa Biblioredes y la creación de Contenidos que fortalecen la identidad local.

La presente entrevista, nos muestra a Patricio Muñoz Quezada, intérprete en guitarra clásica de la comuna de Frutillar, quien nos relata cómo nació su pasión por la música y en especial por la guitarra y su interpretación, destacando su trabajo con niños de establecimientos educacionales,  y en talleres, con el propósito de difundir este preciado arte musical.

18.00 hrs.

Conferencia: «El desarrollo agroindustrial de Frutillar y la navegación del Lago Llanquihue».

Presenta: Jorge Weil Parodi

Vigias del Patrimonio, región de Los Lagos

Integrante Asociación chilena de barrios y zonas patrimoniales.

Doctor en Economía de la Universidad de Paris y autor del libro «Historia de Frutillar», 2016.

Ex presidente de la Junta de Vecinos de Frutillar Bajo.

Vicepresidente del Consejo Comunal de las rganizaciones de la Sociedad Civil de Frutillar 2012-2016.

 

* Sábado 30 *

11.00 hrs.

“Poblamiento de Pantanosa”, monografía histórica

En el año 2008, la Biblioteca inicia a través del programa Memorias del Siglo XX , inició el desarrollo de un trabajo comunitario de rescate patrimonial para recopilar hechos de interés local. Cómo y en qué condiciones se produjo el Poblamiento del sector Pantanosa, fue el primer hito abordado por el grupo de memorias articulado.

 

La presente monografía, sintetiza los relatos entregados por las personas protagonistas en la reconstrucción de este importante pasaje de la historia local.

 

15.00 hrs.

Galería Fotográfica “Frutillar antiguo”

 

Otro aspecto del trabajo realizado en el marco del programa Memorias del Siglo XX, fue ir en la búsqueda de todo registro documental que pudiese servir de respaldo de la memoria local reconstruida. A partir de 2008, la Biblioteca inicia un proceso de recopilación que le permite crear un archivo digital de más de 700 fotografías del Frutillar antiguo.

En la presente galería, podrá apreciar parte del resultado de este trabajo y recordar o conocer parte de los inicios de Frutillar.

 

18.00 Hrs.

Entrevista “Poblamiento de Pantanosa”, Alberto Ruiz y Olga Emhart

En el mismo contexto anterior, dos representantes del Grupo de memorias de Frutillar para la investigación del hecho “Poblamiento de Pantanosa”, graban un registro audiovisual que sintetiza la re construcción de esta parte de la historia. En este festejo y homenaje al patrimonio nacional, publicamos esta significativa entrevista con gratitud y emoción, pues nos permitirá no sólo conocer y/ o recordar nuestra historia, sino también recordar con cariño a uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de este trabajo: Alberto Ruiz (E.E.P.D.).

 

* Domingo 31 *

11.00 hrs.

“Condiciones sociales y económicas del poblamiento de Frutillar alto”, monografía histórica.

 

Conocer los motivos, las condiciones sociales y económicas en que se produjo este hecho histórico, fue otros de los objetos de investigación realizado desde la Biblioteca con el grupo comunitario creado por el programa Memorias del Siglo XX.

 

La presente monografía da cuenta de aspectos relevantes para conocer y comprender el poblamiento campesino que dio origen a Frutillar alto, cinco décadas más de la llegada de inmigrantes alemanes que se asentaron en la ribera del Lago Llanquihue.

15.00 hrs.

Galería Fotográfica “Familias antiguas y personajes de Frutillar”

En el proceso de recopilación documental de este trabajo de memorias, se obtuvo la donación de un sinnúmero de fotografías que, entre otras, relevan a personas y familia del Frutillar antiguo.

 

En la presente galería, recordamos a muchas familias que acompañaron el proceso de creación y desarrollo de este importante sector poblacional.

 

18.00 hrs.

Entrevista “Condiciones sociales y económicas del poblamiento de Frutillar alto”, Pedro Martínez Cárcamo

En el contexto de la investigación de esta temática, le correspondió a Pedro Martínez Cárcamo, en representación de todas las personas de la comunidad que participaron en este trabajo, ofrecer entrevista para documentar y permitir difundir sus resultados.

 

Mayor información a través de nuestras redes sociales (Facebook e Instagram), al fono 652421471 o al correo biblioteca320@gmail.com