Reflexiones de una Viajera Ocasional: Emprendedores y Pymes

Una nueva columna de Katy Visita!  Síguela en IG @KatyVisita o visita su blog  www.katyvisita.com

Creo que todos conocemos a una persona, familiar, amigo o vecino que vio afectada su fuente laboral por consecuencia de la pandemia Covid-19. Es por ello, que se han visto en la necesidad de crear un emprendimiento, adaptarse, reinventarse y sacar lo mejor de sí.  Son varios los rubros que fueron afectados por esta pandemia y el turismo no es la excepción, por el contrario, ha sido uno de los más afectados.

El turismo es uno de los principales atractivos de Chile, y en especial de nuestra maravillosa región de Los Lagos.

El turismo en nuestra región de Los Lagos se desarrolla alrededor de atractivos turísticos como el lago Llaguihue, volcán Osorno, valle de Cochamó, el borde costero, la isla de Chiloé y las aguas termales, entre otros.  Y por supuesto, los Parques y reservas Nacionales, monumentos naturales, etc.  Lo mismo ocurre con los atractivos o sitios turísticos de otras regiones.

Cuando leemos o escuchamos la palabra “Turismo” también debemos asociarlo al turismo local; es decir emprendedores, pymes o negocios familiares, los que también aportan fuentes laborales y contribuyen a la economía local.

La palabra turismo la mayoría de las veces la asociamos a nuestras vacaciones o cuando realizamos viajes a una ciudad distinta a nuestra residencia.  Pero siendo sureños, tenemos el privilegio y la fortuna de que podemos ser turistas sólo a kilómetros de nuestra casa, al igual que los chilenos desde el norte de nuestro territorio hasta la Patagonia, ya que Chile posee paisajes únicos e increíbles.

La cuenca del lago y otras comunas de la región tienen mucho que ofrecer y las cadenas comerciales que los emprendedores o pymes puedan establecer, creo que pueden ser de gran ayuda.

Un ejemplo claro y sencillo es cuando un ciudadano/visitante/turista por la tarde decide disfrutar de un café. Esta simple acción puede reunir desde 1 a 3 ó más emprendimientos/pymes. La cafetería adquiere su repostería a otro emprendedor o bien en su vitrina comercial exhibe productos de otros emprendedores o pymes de la zona, de artesanos locales, etc.

Lo mismo ocurre en las zonas rurales cuando pasamos a una feria agrícola, a esa “picá” (negocio recomendado) o restaurant familiar, y en algunos de ellos exhiben mercadería de productores locales como verduras, queso, mantequilla, mermeladas, entre otros.

Cuando era estudiante universitaria aprendí muchos términos, que en la vida de estudiante no le tomamos el peso, pero en el transcurso de nuestra vida diaria o por trabajo, entendemos realmente como es el caso de la asociatividad.

Palabra que en su definición es la cooperación entre dos o más emprendedores/pymes es una oportunidad.  Ya que el esfuerzo conjunto al objetivo en común, como lo es potenciar el negocio, dar a conocer su producto o servicio, lo que crea una estrategia para su crecimiento.

Por otro lado, parte de esos emprendimientos están en la búsqueda de ser amigables y/o sustentables con el medio ambiente, a través de diferentes mecanismos.

Evidentemente, esta temporada estival será diferente a los años anteriores.

Las opciones de turismo, entiéndase viajes o paseos, serán de preferencia nacional, interregional o local. Considerando las restricciones en los diferentes destinos de viaje, tomando en cuenta la crisis sanitaria.

Mientras no exista una solución o cura para este virus tendremos que comenzar a vivir con la llamada “nueva normalidad” y nos debemos adecuar a las regulaciones sanitarias proporcionadas por las autoridades, sin olvidar el sentido común y la empatía, siendo responsables con nosotros mismos.

Por último, cuando tengamos la opción de comprar lo ideal es buscar apoyar preferiblemente a productores locales o nacionales.  De esta manera, estamos colaborando a los emprendimientos o pymes y así aportamos nuestro granito de arena a la economía circular.  Otra manera de colaborar es compartiendo los productos de estos emprendimientos en nuestras redes sociales.

La invitación es buscar productos en mercados locales, según nuestras preferencias o necesidades.

Personalmente durante esta pandemia he conocido muchos emprendimientos de productos para el cuidado personal, naturales y de gastronomía, que me han sorprendido con su calidad, aromas y sabores.

Y tú, ¿Cómo apoyas a las Pymes locales?