Fundación Rekaba es una organización sin fines de lucro, que comenzó hace 3 años en Puerto Varas. Es un emprendimiento que nace de dos empresas de innovación social: Karün y Balloon Latam.
Rekaba lleva adelante la ejecución de diversos proyectos y experiencias que fomentan y transforman la mirada hacia la sustentabilidad. Buscan ser un factor de cambio, transmitiendo conocimientos y técnicas sobre reutilización y reciclaje, cuestionando nuestros hábitos de consumo para cambiar la perspectiva de lo que es un residuo.
Anita Carreño, parte del equipo comenta: “Queremos ser una Fundación que genere un impacto social, que promueva la vida sustentable desde y junto a la comunidad a través de la educación. Apuntando a la generación de nuevas oportunidades sociales y laborales a través de espacios de colaboración y co-creación de productos innovadores basados en el reciclaje, reutilización y reducción de residuos plásticos domiciliarios.”
Fundación Rekaba está formada por Thomas Kimber, Sebastián Salinas y Roberto Bravo. Además del equipo encargado del desarrollo y ejecución de proyectos con la ya mencionada Anita Carreño y Úrsula Graf y Francisca Vallejo.
RECICLAJE COMO UN HÁBITO DE VIDA
Desde Rekaba trabajan para que las personas sean consumidores responsables y vean al reciclaje como un hábito más de su vida: “Trabajamos el proceso completo desde la valorización del residuo, mal llamado basura, como un recurso valioso; un material tan duradero como el plástico es irracional usarlo de forma descartable” comenta Carreño.
La apuesta de Rekaba es ser un referente en reciclaje y tecnología, convertirse en un centro abierto, comunitario y colaborativo donde converjan diferentes iniciativas bajo el concepto de un sistema de economía circular como método productivo sustentable. Esto, generando oportunidades a través del oficio del plástico y a la vez promoviendo el desarrollo de buenas prácticas ambientales sostenibles en el tiempo.
En la Fundación trabajan en tres grandes ejes: Capacitaciones y talleres con fuerte impacto social e inclusivo, desarrollo de productos innovadores, dándole valor agregado a los residuos plásticos domiciliarios. Esto, integrándolos a un nuevo ciclo de vida útil y entregando soluciones sustentables aportando a la economía circular y local.
También en proyectos de gestión ambiental, asesorías y programas a empresas y organismos que estén buscando hacer un cambio dentro de sus procesos y equipos.
El equipo de Rekaba no lo duda: “Confiamos en que las nuevas generaciones vienen con una mirada más sustentable y esperamos que las actuales tomen conciencia y hagan un cambio que, aunque sea pequeño hace una gran diferencia.”
EL PLÁSTICO, EL PROTAGONISTA
El proceso del trabajo en el taller comienza con la recolección del material, tarea bastante compleja, ya que la disposición de estos no siempre es correcta y el 60% de lo que se recoleta no viene rotulado según el tipo de plástico por lo que es imposible reciclarlo. Luego de tener suficiente material se deben separar etiquetas, tapas y otros materiales insertos en los envases, para ser abiertos y lavados.
Una vez secos comienza el proceso de pre picado y triturado en la “chipeadora” donde reducen su volumen y lo clasifican por tipo de plástico y colores. Esta primera etapa es la más lenta, pero es fundamental para preparar una materia prima valiosa y de calidad para usarlo en las otras máquinas.
Anita, comenta: “En Rekaba contamos con 4 máquinas de pequeña escala donde podemos reciclar 3 tipos de plásticos domiciliarios (HDPE Nº2, PP Nº5 y PS Nº6). El plástico proviene principalmente de nuestros familiares y amigos, además tenemos una alianza con una empresa local de reciclaje a domicilio, de recicladores bases o merma de empresas y áreas de la industria.”
Entre los productos que se realizan con estos plásticos y máquinas específicas de trabajo, se realizan: posavasos, bowls, percheros, manillas, palmetas, entre otros.
Claro que, ante la llegada de la pandemia, pensaron rápidamente que podían desarrollar para combatir el covid-19 y fue así como nació su escudo facial 100% confeccionado en plástico reciclado PP, elástico de cámara de bicicleta reutilizada y mica.
El impacto de Rekaba en la zona es imponente, reducen grandes volúmenes de residuos plásticos evitando que lleguen al medioambiente contaminando riveras, lagos, playas, bosques, humedales, océanos, etc.
A futuro, esperan contar con el Bus Rekaba Nómade, para recorrer Chile entregando la experiencia Rekaba a quien la solicite.
Contacto +56977769709
Instagram @rekaba_chile
Facebook: Rekaba
Esta nota forma parte del Proyecto “Conoce e Inspírate: Protejamos el Medio Ambiente Juntos” ejecutado por Ya Puerto Varas y financiado por el fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2020 por el Gobierno Regional y el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno.