Valentina Cáceres: Ilustrando la naturaleza con el corazón

IG @valentinailustradora – www.valentinailustradora.clvdcaceres@gmail.com

Valentina Cáceres Zavala nació en Santiago, estudió Licenciatura en Artes Visuales en la PUC y en 2017 tomó el Diplomado en Ilustración en la misma escuela de Arte. Llegó a vivir a Puerto Varas a finales del año pasado, buscando más que nada tranquilidad y “verde”.

Valentina ama la naturaleza: “Me gusta poder observar las aves, los insectos y las plantas detenidamente. Cuando salgo a caminar a parques por ejemplo, me gusta ir despacio, observando pequeñas plantitas, hongos escondidos, detenerme a escuchar los pájaros. Esas cosas me calman, hacen que mi ritmo baje y me da mucha felicidad el ver cuando la naturaleza vive, sobrevive alrededor, a pesar de todo el daño que le hemos hecho.” 

Antes de dedicarse de lleno a la ilustración, Valentina hizo varias cosas: “Pasé del arte, a la conservación, a hacer juguetes de madera. Pero siempre volvía al dibujo y a la pintura en acuarela sobretodo. Finalmente el 2017 tomé el Diplomado en Ilustración de la Católica, decidida a buscar si por ahí era lo que me interesaba. El diplomado estaba más centrado en la ilustración editorial, pero de todas formas fue un gran puntapié inicial para ayudar a moverme y comenzar con este camino.”

Esta conexión la naturaleza viene desde siempre: “Desde pequeña me han interesado los animales, sobre todo. Cuando estudié arte también fue tema para mí la naturaleza, y fue simplemente natural comenzar a ilustrar, al comienzo aves. Ahí sola comencé a averiguar más de ellas y de a poco se fue expandiendo a todo el discurso ambiental. También el año 2018 ya dedicándome a esto, tomé el curso de ilustración botánica de campo de IEB que se da en la Senda de Darwin en Chiloé.  Fue increíble saber que había más gente como yo entusiasmada con el arte y la ciencia. Me ayudó mucho a ordenar mis ideas, motivarme a seguir y aprendí un montón.”

En cuanto al proceso creativo, esta ilustradora parte investigando sobre las especies a pintar: “Leer sobre ellas, buscar varios referentes fotográficos, ojalá diferentes vistas y poses. Luego ya es hacer bocetos que unan mi experiencia con lo investigado. Una vez listo el boceto, ya no queda más que pintar! Si son ilustraciones que requieren mucho realismo, hago pruebas de colores, estudios simples y luego ya voy pintando” comenta Valentina.

Cabe mencionar que en 2019 esta artista trabajó con el Área de Educación del Zoológico Nacional para un proyecto de conservación del Pingüino de Humboldt en Pichidangui: “El proyecto comprendía el trabajo con la comunidad para que ella misma se involucrara directa y activamente en la conservación de la especie y su medio ambiente. A mí me tocó hacer las ilustraciones de tres infografías que se colocaron en la costanera de Pichidangui, y fue muy lindo trabajar con la gente del lugar, tanto niños como adultos.” También la invitaron a ser parte de la ONG Micófilos, una gran experiencia e increíblemente enriquecedora.

@valentinailustradora (así es su cuenta de Instagram) tiene disponible a la venta varios de sus productos a través de su web, sobretodo papelería con sus ilustraciones. Además, sus productos también se encuentran en varias tiendas como Taller Sietecolores y librería Libroverde en Santiago, Tienda Manos del sur en Villarica.  Hace poco se unió además La Tetera en Chonchi, por lo que también algunos productos se encuentran en Chiloé. En Puerto Varas, está su casa y taller en el sector de Puerto Rosales., donde se pueden ver sus trabajos y/o coordinar entregas en la ciudad.  Por supuesto, también realiza trabajos a pedido.

El tema de la ilustración en Chile ha ido en aumento según Valentina: “La verdad es que la ilustración es tan amplia que caben muchos intereses y estilos. En la zona hay varias ilustradoras naturalistas muy muy buenas y con trabajos interesantes, siento que es un lugar donde hay mucha riqueza cultural y me encanta.”

Para finalizar la nota, Valentina nos adelanta que está trabajando en un interesante proyecto editorial que espera salga a la luz a finales de año y en la realización de talleres en la zona.