Pamela Alejandra Silva Silva es Ingeniera Ambiental, vive en Puerto Montt y ha logrado hacer de su pasión un emprendimiento comprometido con el medio ambiente que recicla toneladas de residuos de vidrio, madera y textil.
Pamela se considera una fanática de la tierra y una amante de la naturaleza. Estudió fuera de Puerto Montt, pero al titularse regresó al sur.
“Soy hija de Guacolda y Claudio, mis padres son emprendedores; cada uno tiene su negocio y yo crecí en ese entorno, viéndolos trabajar muchísimo, crecer, superar grandes desafíos y reinventarse constantemente. Me inspira todo lo que construyeron desde cero y anhelo aprender todo lo que ellos saben” comenta.
Vivo en Pass surgió en 2016, tras varios años de trabajo como ingeniera ambiental en gestión de residuos: “Parte de mi trabajo consistía en enviar residuos a un vertedero y pagar carísimo por la disposición o bien buscarles alternativas de valorización y que me paguen a mí. Así comenzó mi obsesión por los residuos, comencé a verlos cómo un recurso demasiado valioso. Intenté hacer una empresa de reciclaje industrial, pero no tuve muy buenos resultados y perdí la motivación rápidamente. Sentía que las personas no estaban interesadas en el reciclaje y nadie estaba dispuesto a pagar por ello” recuerda Pamela.
Esta emprendedora deseaba profundamente darle vida a toda esa materia prima que se iba a la basura y pensó que el suprarreciclaje sería la forma más linda de demostrar a los demás el valor de los residuos, así como su importancia en la prevención de la contaminación.
“No tenía muy claro el modelo del negocio, pero si estaba convencida que resultaría. Han sido 4 años de mucho trabajo y aprendizaje, pero cada año hemos crecido respecto al año anterior. Hoy nuestra empresa está siendo más reconocida, estamos vendiendo productos en todo Chile y hemos logrado valorizar más de 15 toneladas de residuos de nuestra región” nos cuenta.
IMPACTANDO POSITIVAMENTE
Vivo en Pass crea productos que aportan a disminuir la contaminación. Valorizan botellas de vidrio, maderas de pallet y residuos textiles de ropa usada. Un emprendimiento sustentable que tal como dice su slogan da vida a los residuos para dar vida al mundo.
Si bien tienen un amplio catálogo de productos, entre ellos se destacan: alcancías y cuadros para coleccionar corchos y tapitas con más de 30 alternativas diferentes de diseños personalizados (hechos de maderas de pallet), en base a vidrio tienen velitas, vasos y maceteros. En base a residuos textiles cuentan con materos (son los favoritos) porque además están hechos con botellas, por lo que el producto valoriza aún más los residuos. Cabe destacar que actualmente tienen su pequeño taller en Casa Negra (Puerto Montt).
Pamela se siente orgullosa de que los clientes valoran los productos y se sienten identificados con el camino hacia lo sustentable: “A pesar de que nuestros productos están hechos con residuos, tienen una buena manufactura, excelente presentación, packaging y son exclusivos, ya que son personalizados. Los clientes quedan impresionados con los resultados.”
Vivo en Pass se ha adjudicado un proyecto Sercotec y también un Corfo, Pamela ha sido elegida una de las 50 jóvenes líderes de la región en 2015 y ha sido finalista en el Desafío Emprendedor del Banco de Chile.
VISTA AL FUTURO
La empresa puertomontina es un aporte a la disminución de la contaminación en la Región de Los Lagos ya que valoriza residuos y algunos de ellos casi sin alternativas de reciclaje, como el vidrio. Vivo en Pass promueve promueve la conservación del medio ambiente, la toma de conciencia y la sustentabilidad como pilares en su comunicación, tanto en sus productos, packaging, contenido en redes sociales y sus plataformas de venta.
Pamela comenta que han sido años de mucho trabajo y que lejos de ser algo sencillo, su trabajo es complejo: “Crear un producto por más simple que parezca es un trabajo enorme, requiere muchos prototipos, pruebas y validaciones, mucho más aún si la materia prima es tan diversa como los residuos, primero hay que conocerlos bien, luego estandarizarlos y producir de manera eficiente y escalable.”
A futuro, Pamela comenta que se vienen muchos desafíos de crecimiento, mejorar la implementación del taller de corte y pulido de botellas, prueba de nuevas máquinas que les permita producir hasta 4 veces más de su capacidad actual, con mejores resultados de calidad
Facebook: Vivo en Pass
Instagram @vivoenpass
Esta nota forma parte del Proyecto “Conoce e Inspírate: Protejamos el Medio Ambiente Juntos” ejecutado por Ya Puerto Varas y financiado por el fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2020 por el Gobierno Regional y el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno.